Bienes inmuebles regenerativos: Cómo Shift Esperanza redefine la vida sostenible 

"Sostenible" ya no es suficiente. En el mejor de los casos, significa mantener el statu quo. Pero, ¿y si el sector inmobiliario pudiera curar en lugar de dañar? ¿Y si construir casas significara reconstruir ecosistemas, y urbanizar terrenos significara profundizar en la comunidad, no desplazarla?

Esa es la visión que hay detrás de Shift Esperanza, un proyecto inmobiliario regenerativo en Nosara, Costa Rica. No somos perfectos. Pero estamos trabajando activamente para restaurar la tierra degradada, regenerar los sistemas naturales y reimaginar la relación entre las personas, el lugar y el planeta.

En un mundo que se enfrenta al caos climático, el colapso de la biodiversidad y la desconexión espiritual, la regeneración es tan controvertida como esencial. Algunos dicen que es demasiado idealista. Otros la utilizan como una palabra de moda. En Shift Esperanza nos comprometemos a hacerla realidad, aunque ello implique un progreso desordenado, decisiones difíciles y un aprendizaje constante.


¿Qué es el sector inmobiliario regenerativo (y por qué es polémico)?

A diferencia del desarrollo convencional o incluso "ecológico", el sector inmobiliario regenerativo es un enfoque de sistemas vivos. No se trata de hacer menos daño, sino de mejorar activamente la salud de la tierra, el agua, las personas y la cultura.

pregunta Regeneración:

  • ¿Podemos dejar este lugar mejor de lo que lo encontramos?

  • ¿Puede la vida humana mejorar la vida ecológica y no sólo coexistir con ella?

Esta mentalidad altera el típico ciclo "extraer-desarrollar-vender". Requiere paciencia, escuchar a la tierra y, a menudo, tomar decisiones que no maximizan el beneficio a corto plazo. Eso es lo que la hace controvertida y poderosa.


Cómo Shift Esperanza da vida a la regeneración

No pretendemos ser un proyecto regenerativo perfecto. Pero estamos haciendo esfuerzos intencionados y mensurables para alinearnos con los principios regenerativos en cuatro áreas interconectadas:

1. Restauración ecológica, reforestación y corredores para la fauna salvaje

Empezamos en un pastizal ganadero degradado: suelo compactado, escasa biodiversidad y pocos signos de vitalidad ecológica. En lugar de aplanar y construir, empezamos a escuchar, plantar y restaurar.

  • Más de 1.800 árboles plantados, entre ellos unos 1.200 frutales y 600 especies forestales autóctonas.

  • Miles de plantas medicinales y árboles madereros autóctonos, apoyados por especies de apoyo que se plantan y cosechan anualmente para regenerar el suelo y estimular los ciclos naturales. 

  • Sistemas de gestión del agua diseñados para captar y retener millones de litros de agua de lluvia, ayudando a rellenar el manto acuífero, recargar las aguas subterráneas y mitigar la erosión.

  • Se integrarán sistemas de reciclado de aguas grises y de riego eficiente para reducir el despilfarro de agua y favorecer la salud de los ecosistemas a largo plazo.

  • 17 km de senderos interconectados que conectan las viviendas, la granja, la zona comercial, los arroyos y los servicios, incluido un impresionante mirador con vistas al océano en El Santuario, nuestro futuro centro de servicios para adultos. Estos senderos están diseñados para minimizar el uso de vehículos y fomentar un estilo de vida activo, apoyando la longevidad a través de la caminata diaria, un enfoque respaldado por estudios sobre el envejecimiento saludable.

  • Las zonas designadas se preservan como corredores para la fauna salvaje, lo que permite a los animales moverse libremente por la tierra tal y como la naturaleza pretende.

  • Un compromiso firme de mantener el 75% del terreno como espacio verde conservado, respaldado por nuestras sólidas directrices de sostenibilidad y diseño.

Estos esfuerzos forman parte de una visión ecológica a largo plazo para hacer de Shift Esperanza algo más que habitable: debería estar vivo.

2. Agricultura regenerativa en la Finca La Esperanza

En el corazón de nuestro proyecto se encuentra la Finca La Esperanza, una granja regenerativa de 8 acres.

  • La tierra, antaño sobrepastoreada, se está transformando en un bosque alimentario de múltiples capas y biodiversidad.

  • Los talleres educativos y los programas agrícolas prácticos invitan a la comunidad a aprender y participar.

  • Los sistemas agrícolas están diseñados no sólo para producir alimentos, sino también para regenerar el suelo, almacenar agua y crear hábitats. Nuestro vivero de plantas autóctonas también servirá como recurso para que residentes y visitantes compren plantas para sus jardines domésticos, ayudando a difundir las prácticas de paisajismo regenerativo más allá de la granja.

  • La granja se basa en prácticas orgánicas, principios de permacultura y una visión de la seguridad alimentaria local. Su evolución será guiada por la propia comunidad, permitiendo que la escala, la función y la productividad -medida tanto en conexión como en kilogramos- crezcan con el tiempo.

Nuestro objetivo es proporcionar un porcentaje significativo de los alimentos consumidos por los más de 200 residentes de Shift Esperanza directamente de nuestra tierra, combinando la ética de la permacultura con un compromiso con la nutrición de la comunidad.

3. Arquitectura regenerativa y materiales locales sostenibles

En lugar de importar diseños estereotipados o materiales con altas emisiones de carbono, Shift Esperanza se centra en métodos de construcción sencillos, de bajo impacto y de origen local que reducen nuestra huella.

Materiales clave:

De origen local:

  • Bambú

  • Madera recuperada

  • Piedra natural y grava

  • Arcilla y tierra natural

  • Compuestos de plástico reciclado 

  • Tejas de arcilla 

Materiales ecológicos de socios de confianza:

  • Pinturas con bajo contenido en COV

  • Acero reciclado y componentes metálicos

  • Aislamiento natural

  • Paneles y sistemas solares

  • Adhesivos y sellantes biodegradables

Materiales sostenibles:

  • Adoquines permeables 

  • Hormigón reciclado

  • Bloques de tierra comprimida (CEB)

  • Adoquines, ladrillos de adobe, resina biológica, caminos de tierra estabilizada y mucho más, todo ello de origen local o reutilizado en la medida de lo posible.

Principios de diseño:

  • Refrigeración pasiva y ventilación natural para minimizar el consumo de energía.

  • Electrodomésticos de alta eficiencia e iluminación LED en todas las viviendas.

  • Se exigen sistemas de energía solar en todas las viviendas y servicios comunes.

  • Formas sencillas y minimalistas que reducen las necesidades de material y los costes.

  • Integración biofílica que fomenta el bienestar a través de espacios conectados con la naturaleza.

También colaboramos con socios visionarios como Terreform ONE para explorar materiales regenerativos emergentes e innovaciones para fases futuras.

4. Creación de comunidades, impacto social y regeneración cultural

La regeneración no es sólo ecológica. También es social y cultural.

  • Descuentos para costarricenses y funcionarios públicos, para aumentar la accesibilidad local (20% de descuento en lotes).

  • El 10% de los beneficios del proyecto se destina a organizaciones benéficas locales que apoyan la educación, la conservación del medio ambiente y el desarrollo social.

  • Remuneración por encima del salario mínimo y oportunidades de desarrollo profesional para los empleados costarricenses.

  • Iniciativas educativas, como talleres de reforestación y nuestro programa Plantando Árboles Juntos, que distribuye árboles gratis y enseña prácticas sostenibles de jardinería doméstica.

  • Patrocinios medioambientales, incluido el Patrocinio de Oro de la Asociación Cívica de Nosara y asociaciones con Costas Verdes, una ONG nacional para la reforestación.

  • Iniciativas locales de gestión de residuos, incluido un programa de residuos que apoya a los restaurantes locales.

  • Próximo centro educativo y espacios de retiro centrados en la vida regenerativa.

  • Espacios de encuentro en la naturaleza diseñados para facilitar la conexión, la reflexión y los rituales comunitarios.

Estamos co-creando un lugar que regenera el espíritu humano, así como el suelo bajo nuestros pies.


Donde seguimos creciendo (porque la honestidad también regenera)

Estamos al principio de nuestro viaje. Y, como el bosque, aún estamos echando raíces.

Algunos de nuestros retos más honestos:

  • Hacer que las viviendas regenerativas sean asequibles sin dejar de estar en consonancia con las mejores prácticas.

  • Navegar por los sistemas burocráticos de Costa Rica no diseñados para la innovación regenerativa.

  • Ampliación responsable sin perder nuestra visión ni nuestros valores.

Pero las vemos como oportunidades para ser creativos, profundizar y mantener la humildad.


Por qué es importante: El sector inmobiliario regenerativo como modelo mundial

El futuro del sector inmobiliario debe ser regenerativo, no solo para prosperar, sino para sobrevivir.

Shift Esperanza es un laboratorio viviente que pone a prueba lo que es posible cuando adaptamos la vivienda, la agricultura y la comunidad a los ritmos de la naturaleza.

Es un llamamiento a replantearse el desarrollo. A construir con conciencia. A vivir con intención.

Y, lo que es más importante, recordar que somos naturaleza, construyéndonos un hogar entre sus brazos.


Únete a nosotros en el cambio

Esto es más que bienes raíces. Es un movimiento.

Camina por los senderos. Conoce los árboles. Únete a un taller. Haz preguntas. Mantén la curiosidad viva.

Porque la regeneración no es un destino. Es una forma de ser.

¿Estás preparado para participar?

Siguiente
Siguiente

Agua en Shift Esperanza: Una revolución sostenible